miércoles, 29 de enero de 2014

Novela

¿Cuáles son las características de la novela?



La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello dota a este genero  de una especial complejidad y diversidad.Podríamos resumir diciendo que es una obra literaria en prosa de cierta extensión,en la que se narra una acción fingida en su totalidad o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores.

La novela es uno de los géneros literarios más tardíos que existen. Con algunos precedentes en la Edad Antigua, no logró implantarse sin embargo hasta la Edad Media, alcanzando su pleno desarrollo y comercialización gracias a la aparición de la imprenta.


 Diferenciamos las siguientes  características principales en una novela:

   1. Crea su propio mundo narrativo: La novela es una narración  en prosa (así se distingue de la epopeya y la poesía narrativa),donde encontramos toda una realidad  imaginada, aunque a veces sea creíble porque aparenta una existencia real o tome partes de ella.A diferencia de otros géneros,en la  novela el autor despliega todo un mundo donde poder dar rienda suelta a toda clase de detalles incidiendo en el mirocosmos y macrocosmos de lo narrado sin ningún tipo de limitación.
    2. Toda novela es ficción: salvo el subgénero biográfico o autobigráfico  supuestamente  basado en hechos reales,los sucesos narrados en una novela no están comprobados  como tal o buscan la asertividad de una obra historica o un ensayo,es decir ,el novelista crea historias basándose en su inventiva, y lo hace transformando la realidad de manera individual, social y/o cultural.
    3. Tiene una fuerte carga connotativa: las connotaciones, los detalles, tienen mucha importancia en el género novelesco. Las palabras tienen tanto significado en sí mismas como en relación a la interpretación que los lectores puedan hacer de ellas.
    4. Puede describir varias historias simultáneas: la novela construye mundos en el que las cosas no suceden de forma aislada, sino que puede haber historias que transcurren de forma paralela y/o se interrelacionan.
    5. Puede tener múltiples personajes: a diferencia del cuento, la novela puede manejar varios personajes protagonistas , antagonistas y personajes secundarios que además pueden estar más sólidamente trazados con descripciones físicas y psicológicas en detalle, así como los ambientes y situaciones en los que se encuentran.
    6. Puede combinar diferentes técnicas y elementos narrativos: la narración de los acontecimientos comparte relevancia con todo tipo de técnicas narrativas posibles:el entrecruce de dos historias diferentes, el desorden cronológico, las elipsis narrativas entre secuencias, la mezcla entre la ficción y la realidad, las descripciones,la intensidad , los diálogos o monólogos que entablan los personajes,e.t.c.
    7.Tiene una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y 200,000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más. Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).
 


Tipología

En cuanto a contenido y forma la novela es el reino de la libertad. Es un género versátil  que presenta a lo largo de la historia múltiples modos de tratamiento y  puntos de vista, por lo tanto existe un hibridismo genérico que tiene que ver con la evolución de  la propia historia de la Literatura. Esto hace difícil una clasificación exacta de la obra novelesca,ya que son muchos los crietrios y van cambiando según los distintos períodos. 
En el siglo XX se desarrolla una profunda transformación en las técnicas narrativas relacionadas con el tratamiento de la secuencia temporal, la ruptura del orden interno , los análisis de los distintos estados y estratos de la conciencia y del inconsciente, el entrecruzamiento de diversos niveles de lenguaje, el uso de técnicas procedentes del cine (yuxtaposiciones, acumulación, narración en paralelo,flsh-back, etc.). Los grandes propulsores de esta transformación han sido: J. Joyce, W. Faulkner, M. Proust, F. Kafka, V. Woolf, J.Cortazar entre otros.


Para clasificar este género pueden tenerse en cuenta diversos criterios, empleados por las distintas tipologías propuestas:

Hay que añadir a esta lista otras tipologías que
toman como criterio el estilo de la obra y entonces 
se habla de:
 
 Según el público al que llegue o el modo
 de distribución,   se habla de:
O, si se consideran sus argumentos, puede hablarse de


 También debemos tener en cuenta los nuevos Géneros novelísticos a partir del s.XX:

 
  Novela de realismo mágicoSe define por la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. El tiempo es percibidocomo cíclico,no como lineal. (La noche boca arriba de Julio Cortázar y Pedro Páramo de Juan Rulfo)
   Novela simbólicaEl o los personajes se constituyen en símbolos universales (La metamorfosis, de Kafka).
   Novela católica. Exponen inquietudes íntimas del hombre, lejos de los tópicos de la literatura religiosa tradicional (Georges   Bernanos)
 Novela poética. Presenta mundos interiores y líricos (Ramón Gómez de la Serna)
   Novela intelectual. El novelista intelectual pretende averiguar cuál es la verdad sobre la vida misma. Thomas Mann (La montaña mágica), Aldous Huxiey (Contrapuntó) y en la literatura española Ramón Pérez de Ayala (Belanníno y Apolonío, Tigre Juan, La pata de la raposa),
     Novela vitalista. Se preocupan por lo material y concreto; sus personajes son muchas veces vagabundos, bohemios, personas marginadas por la sociedad... ("generación perdida": Hemingway, Faulkner, ,...)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dame tu voto en HispaBloggers!