miércoles, 29 de enero de 2014

El Cuento



El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes (su psicología y sus caracteres).


Un cuento es una obra corta de ficción, suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central,  hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género, aunque hoy en día esta premisa  tiene mucha menos importancia.

Su objetivo es despertar una reacción emocional fuerte en el lector. Se realiza mediante la intervención de un narrador que suele ser quien presenta a los personajes, los puntos de vista, los conflictos, y el desenlace, con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
Clásicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión y además, suele tener una estructura cerrada donde se desarrolla una acción dramática completa y solamente podrá reconocerse un clímax. El cuento necesita de tensión,de ritmo,de  imprevistos , atrapará al lector con sus cambios drásticos  y será coronado con un final sorpresivo

En la novela, y aun en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que éste sobre todo debe ser directo y centrarse en la acción principal.Los límites entre un cuento y una novela corta a veces son un tanto difusos. Una novela corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.


Digamos que las características básicas que lo diferencian de otros géneros son:

  • Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, apartarse de la realidad.
  • Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace .El cuento es un problema y una solución, dice Enrique Aderson Imbert.
  • Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos que apuntan a una revelación.En el cuento, la narrativa ideal probablemente comienza con una situación estable, que pronto será perturbada por alguna fuerza o por algún desequilibrio, resultando en una situación de inestabilidad.
  • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.La narración se subordina a la trama.
  • Protagonista: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos principales y quien sufrirá una revelación o cambio drástico.
  • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes, y por otra parte, la extensión de la misma tampoco deja otra opción.
  • Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.
  • Brevedad: por y para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe ser breve y conciso.

Existe dos tipos de cuento:

El cuento popular( tradicional o floclórico): Los autores suelen ser anónimos o desconocidos en la mayoría de los casos.Se han ido transmitiendo por tradición oral a lo largo de generaciones por lo que es común que se vayan modificando a lo largo del tiempo. Suelen pertenecer a los  subtipos:  cuentos de hadas o fantásticos,  cuentos de animales, o  cuentos costumbristas. 













  • El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor en este caso no suele ser desconocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular de tradición fundamentalmente oral.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dame tu voto en HispaBloggers!