En castellano se utiliza letra
mayúscula al comienzo de las palabras en los siguientes
casos:
a) Al comienzo del texto:
b) Tras un punto o punto y aparte:
c) Tras los puntos suspensivos, si éstos
funcionan además como punto:
d) Cuando se introduce una cita literal:
e) Con nombres propios: personas,
f) Con motes, apodos, alias, seudónimos, etc.:
g) Nombres de obras de arte, composiciones musicales, cuadros,
etc.
(comienza con mayúscula la primera palabra del título):
h) Siglas: (Únicamente las siglas no llevan tilde.)
i) Organismos, instituciones, empresas, etc.
Si el nombre está compuesto por varias palabras, todas ellas comienzan con mayúscula, salvo artículos, preposiciones y conjunciones (excepto si van en primer lugar).
j) Al usarse en nombres geográficos.
Cuando el nombre esté compuesto por un artículo ambas palabras inician con mayúscula. Ejemplo:
Guatemala, Alpes, Jordán, Titicaca, El Pacífico, La Isla de San Andrés, Everest, Baikal, Nilo, Amazonas.
Se debe utilizar mayúscula, en las situaciones donde la palabra que acompaña al nombre propio no forma parte de ésta.
Ejemplo: Puerto de San José, Río Usumacinta, Canal de Panamá.
k) Cuando los apellidos se usan para nombrar dinastías se usa mayúscula al principio.
Ejemplo:
Windsor, Borbón, Milton
l) Los nombres de planetas, estrellas, astros, al referirse a ellos como tales. Ejemplos:
a) Al comienzo del texto:
El sábado
pasado fuimos al cine...
|
En esta lección
vamos a repasar los principales usos...
|
La reunión
fue todo un éxito. En primer lugar habría que
destacar...
|
El partido terminó
en empate. El primer equipo en marcar fue...
|
Fue un día
intenso: jugamos al futbol y al tenis, fuimos al cine, estuvimos
cenando... Al día siguiente estábamos agotados.
|
d) Cuando se introduce una cita literal:
El profesor anunció:
"El próximo jueves iremos de visita al museo".
|
El magistrado
leyó la sentencia: "Reunido el jurado y tras una
larga deliberación..."
|
e) Con nombres propios: personas,
Pedro, María,
González, Paula
|
-Los apellidos se escriben con mayúscula.
Cuando un apellido comienza con un artículo, preposición o con ambos y sean parte del nombre propio se escriben con mayúscula. Ejemplo:
Alfonso De La Roca
Beatriz De La Cueva Vienen los Pérez -Nombres de Países,ciudades,poblaciones. Sevilla, España, Los Ángeles,San Francisco. |
f) Con motes, apodos, alias, seudónimos, etc.:
el Lentejas,
el Pistola, el Taita, el Piti
|
el Chacal, el
Lute, Paquirri, el Faraón de Camas
|
(comienza con mayúscula la primera palabra del título):
Las meninas,
El caballero de la mano en el pecho, Las hilanderas.
|
Crónica
de una muerte anunciada, La colmena,
Platero y yo.
- En el caso en el que se quiere hacer memoria o referencia del creador, fabricante o autor de una obra.
Ejemplos: un Rembrandt (pintura), una Harley Davidson (motocicleta),un Van Gogh. -Mayúsculas en grandes movimientos artístico-culturales Se escriben con mayúscula inicial aquellos movimientos artísticos y culturales que pertenecieron períodos históricos que se caracterizan por poseer una determinada identidad cultural Ejemplos: el Barroco, el Renacimiento español, el Romanticismo ruso. |
h) Siglas: (Únicamente las siglas no llevan tilde.)
ONU, FBI, OCDE,
USA, OPEP, GM, BP.
|
i) Organismos, instituciones, empresas, etc.
Si el nombre está compuesto por varias palabras, todas ellas comienzan con mayúscula, salvo artículos, preposiciones y conjunciones (excepto si van en primer lugar).
El Ministerio
de Economía y Hacienda
|
Banco Santander
Central Hispano
|
Instituto Nacional
de Estadísticas
|
j) Al usarse en nombres geográficos.
Cuando el nombre esté compuesto por un artículo ambas palabras inician con mayúscula. Ejemplo:
Guatemala, Alpes, Jordán, Titicaca, El Pacífico, La Isla de San Andrés, Everest, Baikal, Nilo, Amazonas.
Se debe utilizar mayúscula, en las situaciones donde la palabra que acompaña al nombre propio no forma parte de ésta.
Ejemplo: Puerto de San José, Río Usumacinta, Canal de Panamá.
k) Cuando los apellidos se usan para nombrar dinastías se usa mayúscula al principio.
Ejemplo:
Windsor, Borbón, Milton
El Sol es el astro rey.
La Luna es un satélite.
Mercurio es el planeta rojo.
-Al mencionar estos nombres cuando provocan algún fenómeno como consecuencia, se utiliza minúscula.
Ejemplos:
El sol está ardiente.
La noche está iluminada por la luna.
-Cuando la Tierra es mencionada, pero no nos referimos a ella como planeta, también se escribe con minúscula.
Ejemplos:
La tierra de mis sueños.
Llovió tanto que la tierra aún está húmeda.
Mis padres cultivaron la tierra.
m) Los signos del zodíaco se escriben con mayúscula.
Acuario
Aries
Géminis
Leo
Libra
Sagitario
Piscis
Tauro
Cáncer
Virgo,e.t.c.
n) Los puntos cardinales se escriben con mayúscula al hacer referencia directamente a ellos. Ejemplos:
El sol nace por el Este.
El ocaso es por el Oeste.
- Al referirse a estos puntos en cuanto a orientación y dirección se escribe con minúscula. Ejemplos:
Los pájaros en invierno vuelan al sur.
La tienda de mascotas esta al sur del edificio.
ñ) Las festividades religiosas y oficiales civiles, también se escriben con mayúscula.
Ejemplos:
Año Nuevo, Semana Santa, Navidad, Día de la Independencia.
o) A las divinidades se les nombra con mayúscula.
Ejemplos:
Dios, Neptuno, Isis, Osiris,Buda.

Ejemplo:
Corán, Biblia, Nuevo Testamento, Viejo Testamento.
q) Los atributos designados a las divinidades. Ejemplos:
Inmaculada, Mesías, Santo
r) Las ordenes religiosas también se escriben con mayúscula.
Ejemplos:
Beatas de Belén, Carmelitas, Franciscanos
s) Los nombres de marcas comerciales se escriben con mayúsculas.
Ejemplos:
Sears, Sony, Sharp
t)En palabras o frases enteras
Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos, también las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos.
Ejemplos. LA NACIÓN.
u) Mayúsculas en nombres de asignaturas y cursos
Los sustantivos y adjetivos usados para designar a materias de estudio se escriben con mayúscula inicial, con independencia si dichos nombres coinciden con el de alguna ciencia o rama del conocimiento:
Ejemplos: Química Orgánica, Metodología de la Investigación, Lengua, Matemáticas, Curso de Oratoria, etc.
-Mayúsculas en nombres de leyes, teorías científicas, corrientes y escuelas
Cuando el nombre de alguna ley o teoría científica se encuentra acompañado de un nombre propio, este último se escribe con mayúscula inicial. Ejemplo: principio de Arquímedes, Teorema de Pitágoras, algoritmo de Euclides
v)En los textos especializados:
En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros.
Ejemplos. EXPONE, SOLICITA.
a) LAS PALABRAS EN MAYÚSCULAS SÍ SE ACENTÚAN.
b) Los días de la semana y los meses comienzan con minúscula,
salvo que vayan al comienzo de la
frase.
c) En una consonante doble ("ll" o "ch"),
sólo la primera de las consonantes va en mayúscula.Ll.
d)Palabras como arte,música,amor o cualquier otra que tenga un
valor especial no por ello se escribe su inicial en mayúscula si no es a
principio de frase o por los motivos ya expuestos.
ENLACES